Tecnologia e Informatica
miércoles, 25 de octubre de 2017
martes, 3 de octubre de 2017
GRADO ONCE
FECHA 3/10/2017
ACTIVIDAD
Teniendo en cuenta el siguiente texto elabora un mapa conceptual bien estructurado y con conectores.
TIPOS DE EMPRESAS Y SOCIEDADES EN COLOMBIA
ACTIVIDAD
Teniendo en cuenta el siguiente texto elabora un mapa conceptual bien estructurado y con conectores.
TIPOS DE EMPRESAS Y SOCIEDADES EN COLOMBIA
En Colombia son varias las formas jurídicas existentes para crear una empresa. Como en la mayoría de las regiones del mundo, una vez que el empresario ha identificado la actividad económica que desempeñará, el siguiente paso es definir el número de personas que se involucrarán en el proyecto: uno mismo o con socios.
En cualquier caso, tanto las empresas unipersonales como las sociedades comerciales están reguladas por el Código de Comercio de Colombia.
Creación de la empresa de forma individual
Según explica la Cámara de Comercio de Bogotá, el empresario que decida poner en marcha su propio negocio de manera individual, dispone de tres opciones:
- Persona natural comerciante. Un comerciante es aquella persona que ejerce de manera habitual y profesional alguna de las actividades que la ley considera como mercantiles. Así, la persona natural responderá ante las obligaciones que se deriven del desarrollo de su negocio con todo su patrimonio, tanto personal como familiar. Para constituirse, la persona debe inscribirse en el Registro Único Tributario (RUT) y, posteriormente, efectuar su inscripción en la matrícula mercantil de la Cámara de Comercio correspondiente presentando los formularios del Registro Único Empresarial (RUE), del Registro adicional con otras entidades y el de inscripción en el RUT.
- Empresa unipersonal. La empresa unipersonal tiene personalidad jurídica independiente de quien la crea. Se fundamenta en que la persona natural o jurídica destina una parte de sus activos para el desempeño de la actividad empresarial. Se constituye mediante escritura o documento privado ante la Cámara de Comercio o Notario.
- Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S). Es un tipo societario que vio la luz con la Ley 1258 del 5 de diciembre de 2008 y que reúne todas las cualidades para convertirse en el modelo de constitución que se impondrá en los próximos años. Las Sociedades por Acciones Simplificadas no exigen un número mínimo de accionistas y, de hecho, permiten la unipersonalidad. Además, se constituyen por documento privado que ha de registrarse en la Cámara de Comercio.
El documento de constitución debe contener el nombre, documento de identidad, domicilio del empresario, razón social de la empresa, domicilio de la empresa, término de duración (si este no fuera indefinido), enunciación clara y completa de las actividades principales, monto de capital, forma de administración y número de cuotas de igual valor nominal en que se dividirá el capital de la empresa.
Su simplicidad se da tanto en el momento de su constitución, como en su funcionamiento, no estando obligadas a especificar el objeto social. Tampoco se les exige crear una junta directiva ni la revisoría fiscal. La responsabilidad se limitará a la aportación de cada accionista.
Creación de la empresa por dos o más personas
La otra alternativa es que el emprendedor haya decidido establecer una sociedad comercial con otros socios, en cuyo caso tendrá que elegir entre las cinco modalidades que la legislación colombiana prevé:
- Sociedad Colectiva. Se constituye mediante escritura pública entre dos o más socios, los cuales responderán solidaria, ilimitada y subsidiariamente de sus obligaciones. Por sus características especiales, en la sociedad colectiva es fundamental que haya confianza entre los socios. La administración de la sociedad puede recaer en los propios socios o, incluso, delegarla en terceros. La ley no fija un mínimo ni máximo del capital a aportar en el momento de su constitución.
- Sociedad Anónima (S.A.). Es el esquema más utilizado por las medianas y grandes empresas. Se constituye mediante escritura pública entre cinco o más accionistas, quienes responden únicamente por el montante de sus aportaciones. El capital estará representado en acciones de igual valor. En el momento de la constitución se debe indicar el capital autorizado, suscrito (nunca menor del 50% del capital autorizado) y pagado (nunca menor del 33% del capital suscrito).
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.). Este tipo de sociedad se constituye en escritura pública entre, como mínimo, dos socios y, como máximo, 25, quienes responden según sus aportaciones. En algunos casos, de acuerdo a los artículos 354, 355 y 357 del Código de Comercio, la responsabilidad de los integrantes será solidaria e ilimitada. Esto ocurrirá, por ejemplo, si no se incluye en la razón social la palabra “limitada” o su abreviación “Ltda”.
- Sociedad en Comandita Simple (S. en C.). Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y uno o más socios comanditarios o capitalistas. Los socios gestores responderán solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones, mientras que los capitalistas, en relación a sus aportaciones. Así, los socios gestores se encargarán de la administración de la sociedad y el desarrollo de los negocios y los socios comanditarios serán quienes aporten el capital.
- Sociedad en Comandita por Acciones (S.C.A.). Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y, al menos, cinco socios comanditarios o capitalistas. La responsabilidad de los socios es igual que en la Sociedad en Comandita Simple. El capital se representa en acciones de igual valor, que son títulos negociables aportados por los socios capitalistas y, también, por los gestores.
Hay que destacar que la razón social se forma con el nombre de uno de los socios seguido de las expresiones “y compañía”, “hermanos” o “e hijos”.
Otras formas menos comunes de constitución de empresas
Finalmente, es imprescindible señalar dos modalidades de sociedades que se dan menos pero que igualmente podrían interesar al empresario:
- Empresa Asociativa de Trabajo (E.A.T.). Se trata de una organización económica productiva para cuya puesta en marcha los socios aportan su capacidad laboral e, incluso, algunos, otros conocimientos necesarios para la consecución de los objetivos empresariales. Una compañía de este tipo debe contar con, como mínimo, tres asociados y, máximo, 10, en el caso de que su objetivo social sea la producción de bienes; si es una prestación de servicios, el máximo será 20.
- Sociedades Agrarias de Transformación (S.A.T). Su razón social deberá indicar exclusivamente lo siguiente: “Desarrollar actividades de postcosecha y comercialización de productos perecederos de origen agropecuario y la prestación de servicios comunes que sirvan a su finalidad”. Para ser socio, la persona natural deberá ser titular de una explotación agraria, ya sea como propietario, poseedor, tenedor o arrendatario, pero su contrato de explotación no podrá ser inferior a cinco años. También podrá ostentar la condición de socio aquellas personas jurídicas dedicadas a la comercialización de productos perecederos.
lunes, 2 de octubre de 2017
GRADO SEXTO
ACTIVIDAD
1. Elaborar un texto sencillo de una pagina acerca de la importancia de ser un buen emprendedor.
2. Realiza una crucigrama con pistas con las siguientes palabras.
dedicacion
persistencia
sacrificio
trabajo
equipo
exito
habitos
3. Elaborar el siguiente diagrama en el cuaderno
1. Elaborar un texto sencillo de una pagina acerca de la importancia de ser un buen emprendedor.
2. Realiza una crucigrama con pistas con las siguientes palabras.
dedicacion
persistencia
sacrificio
trabajo
equipo
exito
habitos
3. Elaborar el siguiente diagrama en el cuaderno
![Resultado de imagen para como ser emprendedor](https://jalacoste.com/wp-content/uploads/2016/03/desventajasdeseremprendedor.jpg)
miércoles, 30 de agosto de 2017
lunes, 28 de agosto de 2017
GRADO 9°
FECHA: Agosto 28 de 2017
TEMA: Gestión Comercial
OBJETIVO: Conocer la importancia en el ámbito empresarial de crear espacios publicitarios en la web que proyecten globalmente una idea innovadora.
¿QUE ES LA GESTIÓN COMERCIAL?
La gestión comercial es la función encargada de hacer conocer y abrir la organización al mundo exterior, se ocupa de dos problemas fundamentales, la satisfacción del cliente y la participación o el aumento de su mercado, dado esto, es necesario desarrollar, un sistema adecuado de calidad, un departamento de servicio al cliente eficiente y productos o servicios de calidad.
TEMA: Gestión Comercial
OBJETIVO: Conocer la importancia en el ámbito empresarial de crear espacios publicitarios en la web que proyecten globalmente una idea innovadora.
¿QUE ES LA GESTIÓN COMERCIAL?
La gestión comercial es la función encargada de hacer conocer y abrir la organización al mundo exterior, se ocupa de dos problemas fundamentales, la satisfacción del cliente y la participación o el aumento de su mercado, dado esto, es necesario desarrollar, un sistema adecuado de calidad, un departamento de servicio al cliente eficiente y productos o servicios de calidad.
la gestión comercial es la que lleva a cabo la relación de intercambio de la empresa con el mercado. Si analizamos esto desde el punto de vista del proceso productivo, la función o gestión comercial constituiría la última etapa de dicho proceso, pues a través de la misma se suministran al mercado los productos de la empresa y a cambio aporta recursos económicos a la misma. Ahora bien, la gestión comercial no sólo es la última etapa de proceso empresarial, ya que contemplada así cumpliría únicamente una función exclusiva de venta y, sin embargo la gestión comercial comprende desde el estudio de mercado hasta llegar a la venta o colocación del producto a disposición del consumidor o cliente, incluyendo las estrategias de venta, y la política de ventas en el ámbito empresarial (todo lo referente a fijación de objetivos, sistema de incentivos para el caso de que sean alcanzados tales objetivos y, en su caso, el control del incumplimiento así como el grado y las causas del mismo).
ACTIVIDAD
1. En grupo de 4 buscar un sitio turistico y/o varios a nivel nacional o internacional para crear un proyecto en el cual se evidencie la publicidad en la web (blog) y poder conocer todo acerca de este lugar, por medio de informacion textual, imagenes, videos.
2. En el blog se debera consignar dicha informacion acerca del sitio a promocionar como empresa.
3.Para dicho proyecto, es necesario crear una empresa ficticia y asumir cargos comerciales tales como el organigrama, y hacer a la empresa una mision, vision, logotipo y slogan. todo deberá ir consignado en el blog, y este debera estar decorado de acuerdo a la empresa turistica.
1![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUVdNuPsTXgj_CTaSk7bO-hQwr469LGFAvvPwA9ZLhJ90Btps6Kd8LEW8HnG7VbFFaGDJ8PlWATVu1PYpVJAoXNYxMh3xPuA0f0jx0d_tPw2tueGjv1pCuuZbglDKnG8tzE0pE4tUxrms/s640/3+empresa+.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUVdNuPsTXgj_CTaSk7bO-hQwr469LGFAvvPwA9ZLhJ90Btps6Kd8LEW8HnG7VbFFaGDJ8PlWATVu1PYpVJAoXNYxMh3xPuA0f0jx0d_tPw2tueGjv1pCuuZbglDKnG8tzE0pE4tUxrms/s640/3+empresa+.jpg)
viernes, 25 de agosto de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)