martes, 3 de octubre de 2017

GRADO ONCE

FECHA 3/10/2017

ACTIVIDAD

Teniendo en cuenta el siguiente texto elabora un mapa conceptual bien estructurado y con conectores.

TIPOS DE EMPRESAS Y SOCIEDADES EN COLOMBIA

En Colombia son varias las formas jurídicas existentes para crear una empresa. Como en la mayoría de las regiones del mundo, una vez que el empresario ha identificado la actividad económica que desempeñará, el siguiente paso es definir el número de personas que se involucrarán en el proyecto: uno mismo o con socios.
En cualquier caso, tanto las empresas unipersonales como las sociedades comerciales están reguladas por el Código de Comercio de Colombia.

Creación de la empresa de forma individual

Según explica la Cámara de Comercio de Bogotá, el empresario que decida poner en marcha su propio negocio de manera individual, dispone de tres opciones:
  1. Persona natural comerciante. Un comerciante es aquella persona que ejerce de manera habitual y profesional alguna de las actividades que la ley considera como mercantiles. Así, la persona natural responderá ante las obligaciones que se deriven del desarrollo de su negocio con todo su patrimonio, tanto personal como familiar. Para constituirse, la persona debe inscribirse en el Registro Único Tributario (RUT) y, posteriormente, efectuar su inscripción en la matrícula mercantil de la Cámara de Comercio correspondiente presentando los formularios del Registro Único Empresarial (RUE), del Registro adicional con otras entidades y el de inscripción en el RUT.
  2. Empresa unipersonal. La empresa unipersonal tiene personalidad jurídica independiente de quien la crea. Se fundamenta en que la persona natural o jurídica destina una parte de sus activos para el desempeño de la actividad empresarial. Se constituye mediante escritura o documento privado ante la Cámara de Comercio o Notario.
  3. El documento de constitución debe contener el nombre, documento de identidad, domicilio del empresario, razón social de la empresa, domicilio de la empresa, término de duración (si este no fuera indefinido), enunciación clara y completa de las actividades principales, monto de capital, forma de administración y número de cuotas de igual valor nominal en que se dividirá el capital de la empresa.
  4. Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S). Es un tipo societario que vio la luz con la Ley 1258 del 5 de diciembre de 2008 y que reúne todas las cualidades para convertirse en el modelo de constitución que se impondrá en los próximos años. Las Sociedades por Acciones Simplificadas no exigen un número mínimo de accionistas y, de hecho, permiten la unipersonalidad. Además, se constituyen por documento privado que ha de registrarse en la Cámara de Comercio.
Su simplicidad se da tanto en el momento de su constitución, como en su funcionamiento, no estando obligadas a especificar el objeto social. Tampoco se les exige crear una junta directiva ni la revisoría fiscal. La responsabilidad se limitará a la aportación de cada accionista.

Creación de la empresa por dos o más personas

La otra alternativa es que el emprendedor haya decidido establecer una sociedad comercial con otros socios, en cuyo caso tendrá que elegir entre las cinco modalidades que la legislación colombiana prevé:
  1. Sociedad Colectiva. Se constituye mediante escritura pública entre dos o más socios, los cuales responderán solidaria, ilimitada y subsidiariamente de sus obligaciones. Por sus características especiales, en la sociedad colectiva es fundamental que haya confianza entre los socios. La administración de la sociedad puede recaer en los propios socios o, incluso, delegarla en terceros. La ley no fija un mínimo ni máximo del capital a aportar en el momento de su constitución.
  2. Hay que destacar que la razón social se forma con el nombre de uno de los socios seguido de las expresiones “y compañía”“hermanos” o “e hijos”.
  3. Sociedad Anónima (S.A.). Es el esquema más utilizado por las medianas y grandes empresas. Se constituye mediante escritura pública entre cinco o más accionistas, quienes responden únicamente por el montante de sus aportaciones. El capital estará representado en acciones de igual valor. En el momento de la constitución se debe indicar el capital autorizado, suscrito (nunca menor del 50% del capital autorizado) y pagado (nunca menor del 33% del capital suscrito).
  4. Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.). Este tipo de sociedad se constituye en escritura pública entre, como mínimo, dos socios y, como máximo, 25, quienes responden según sus aportaciones. En algunos casos, de acuerdo a los artículos 354, 355 y 357 del Código de Comercio, la responsabilidad de los integrantes será solidaria e ilimitada. Esto ocurrirá, por ejemplo, si no se incluye en la razón social la palabra “limitada” o su abreviación “Ltda”.
  5. Sociedad en Comandita Simple (S. en C.). Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y uno o más socios comanditarios o capitalistas. Los socios gestores responderán solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones, mientras que los capitalistas, en relación a sus aportaciones. Así, los socios gestores se encargarán de la administración de la sociedad y el desarrollo de los negocios y los socios comanditarios serán quienes aporten el capital.
  6. Sociedad en Comandita por Acciones (S.C.A.). Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y, al menos, cinco socios comanditarios o capitalistas. La responsabilidad de los socios es igual que en la Sociedad en Comandita Simple. El capital se representa en acciones de igual valor, que son títulos negociables aportados por los socios capitalistas y, también, por los gestores.

Otras formas menos comunes de constitución de empresas

Finalmente, es imprescindible señalar dos modalidades de sociedades que se dan menos pero que igualmente podrían interesar al empresario:
  1. Empresa Asociativa de Trabajo (E.A.T.). Se trata de una organización económica productiva para cuya puesta en marcha los socios aportan su capacidad laboral e, incluso, algunos, otros conocimientos necesarios para la consecución de los objetivos empresariales. Una compañía de este tipo debe contar con, como mínimo, tres asociados y, máximo, 10, en el caso de que su objetivo social sea la producción de bienes; si es una prestación de servicios, el máximo será 20.
  2. Sociedades Agrarias de Transformación (S.A.T). Su razón social deberá indicar exclusivamente lo siguiente: “Desarrollar actividades de postcosecha y comercialización de productos perecederos de origen agropecuario y la prestación de servicios comunes que sirvan a su finalidad”. Para ser socio, la persona natural deberá ser titular de una explotación agraria, ya sea como propietario, poseedor, tenedor o arrendatario, pero su contrato de explotación no podrá ser inferior a cinco años. También podrá ostentar la condición de socio aquellas personas jurídicas dedicadas a la comercialización de productos perecederos.


lunes, 2 de octubre de 2017

GRADO SEXTO

ACTIVIDAD

1. Elaborar un texto sencillo de una pagina acerca de la importancia de ser un buen emprendedor.

2. Realiza una  crucigrama con  pistas con las siguientes palabras.

dedicacion
persistencia
sacrificio
trabajo
equipo
exito
habitos

3. Elaborar el siguiente diagrama en el cuaderno






Resultado de imagen para como ser emprendedor

lunes, 28 de agosto de 2017

GRADO 9°

FECHA: Agosto 28 de 2017

TEMA: Gestión Comercial

OBJETIVO: Conocer la importancia en el ámbito empresarial de crear espacios publicitarios en la web que proyecten globalmente una idea innovadora.

¿QUE ES LA GESTIÓN COMERCIAL?

La gestión comercial es la función encargada de hacer conocer y abrir la organización al mundo exterior, se ocupa de dos problemas fundamentales, la satisfacción del cliente y la participación o el aumento de su mercado, dado esto, es necesario desarrollar, un sistema adecuado de calidad, un departamento de servicio al cliente eficiente y productos o servicios de calidad.

la gestión comercial es la que lleva a cabo la relación de intercambio de la empresa con el mercado. Si analizamos esto desde el punto de vista del proceso productivo, la función o gestión comercial constituiría la última etapa de dicho proceso, pues a través de la misma se suministran al mercado los productos de la empresa y a cambio aporta recursos económicos a la misma. Ahora bien, la gestión comercial no sólo es la última etapa de proceso empresarial, ya que contemplada así cumpliría únicamente una función exclusiva de venta y, sin embargo la gestión comercial comprende desde el estudio de mercado hasta llegar a la venta o colocación del producto a disposición del consumidor o cliente, incluyendo las estrategias de venta, y la política de ventas en el ámbito empresarial (todo lo referente a fijación de objetivos, sistema de incentivos para el caso de que sean alcanzados tales objetivos y, en su caso, el control del incumplimiento así como el grado y las causas del mismo).

ACTIVIDAD

1. En grupo de 4 buscar un sitio turistico y/o varios a nivel nacional o internacional para crear un proyecto en el cual se evidencie la publicidad en la web (blog) y poder conocer todo acerca de este lugar, por medio de informacion textual, imagenes, videos.

2. En el blog se debera consignar dicha informacion acerca del sitio a promocionar como empresa.

3.Para dicho proyecto, es necesario crear una empresa ficticia y asumir cargos comerciales tales como el organigrama, y hacer a la empresa una mision, vision, logotipo y slogan. todo deberá ir consignado en el blog, y este debera estar decorado de acuerdo a la empresa turistica.

1

jueves, 17 de agosto de 2017

GRADO NOVENO MALLA DE EMPRENDIMIENTO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Para qué es importante la gestión comercial y uso de redes sociales en el lanzamiento y planeación de un negocio?  

EJES TEMÁTICOS

1. Perseverar
2. Principios contables
3. Gestión comercial
4. Caso de negocio
5. Plan de negocio y lanzamiento
6. Redes sociales y negocios
7. Guía orientación vocacional



DESEMPEÑOS

Saber conocer
D.S: Identifica los conceptos entorno al espíritu emprendedor y empresarial.

Saber hacer
D.S: Maneja los conceptos entorno al espíritu emprendedor y empresarial, en casos reales de la vida práctica.

Saber ser
DS: Demuestra una actitud de escucha frente a las explicaciones, así mismo, es comprometido con sus deberes y cumple con las reglas establecidas para el trabajo en el aula.

Competencias:
·       Comprendo la importancia de las competencias gerenciales en la toma de decisiones empresariales, en la investigación, en el trabajo en equipo y en la creación y liderazgo de empresas.
Reconozco que toda idea de negocio requiere de un proceso creativo y que sus fuentes pueden ser un problema, una necesidad o un deseo.
·       Reconozco que, para crear y desarrollar un plan de negocio, es indispensable hacer un estudio de mercado.
Identifico el mercadeo como un instrumento para conocer el mercado, al cliente, a la competencia y a los proveedores; para poder definir oportunidades y problemas de mercado. 

GRADO OCTAVO MALLA EMPRENDIMIENTO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cuándo llevar a cabo un plan de operaciones
implementando las etapas comerciales para el lanzamiento de un negocio? 

EJES TEMÁTICOS

1. Empatía y solidaridad
2. Estructura organizacional
3. Plan de operaciones
4. Etapas comerciales
5. Plan de negocio y lanzamiento
6. Se lo que quiero
7. El camino correcto

COMPETENCIAS

·       Comprendo la importancia de los perfiles y competencias necesarias en el mundo gerencial.
Reconozco que toda idea de negocio requiere de un proceso creativo y que sus fuentes pueden ser un problema, una necesidad o un deseo.
·       Reconozco que, para crear y desarrollar un plan de negocio, es indispensable hacer un estudio de mercado.
          Identifico el mercadeo como un instrumento para conocer el mercado, al cliente, a la             competencia y a los proveedores; para poder definir oportunidades y problemas de                mercado. 



DESEMPEÑOS

Saber conocer
D.S: Identifica los perfiles y competencias necesarias de un emprendedor. 

Saber hacer
D.S: Aplica con casos reales, los perfiles y competencias necesarias de un emprendedor.

Saber ser

D.S: Se interesa por aprender los contenidos nuevos que se dictan en las clases, participando activamente y trabajando en las responsabilidades que se le asignan. 

miércoles, 16 de agosto de 2017

GRADO OCTAVO MALLA TECNOLOGIA

EJES TEMATICOS
Ø Electrónica
Creación de un artefacto
Manual de instrucciones.
Ø Movie maker
Ø inkscape
Ø Cuentas YouTube (proyecto electrónico)


 PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Para qué aplico las normas de seguridad en el uso y la construcción de nuevos artefactos?

Naturaleza y evolución de la tecnología.
-Identifico y analizo interacciones entre diferentes sistemas tecnológicos (como la alimentación y la salud, el transporte y la comunicación).
Apropiación y uso de la tecnología.
-Utilizo correctamente elementos de protección cuando involucro artefactos y procesos tecnológicos en las diferentes actividades que realizo (por ejemplo, en deporte uso cascos, rodilleras, guantes, etc.).
-Utilizo responsable y autónomamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para aprender, investigar y comunicarme con otros en el mundo.

Solución de problemas con tecnología.
-Considero aspectos relacionados con la seguridad, la ergonomía y el impacto en el medio ambiente y en la sociedad, en la solución de problemas
Tecnología y sociedad.
-Explico con ejemplos, el impacto que producen en el medio ambiente algunos tipos y fuentes de energía y propongo alternativas.
-Participo en equipos de trabajo para desarrollar y probar proyectos que involucran algunos componentes tecnológicos.
DESEMPEÑOS

Saber conocer
D.S: Explica diferentes tipos y fuentes de energía para determinar el impacto que producen en el ambiente.

Saber hacer
D.S: Utiliza elementos de protección para el uso adecuado de los artefactos o procesos tecnológicos siguiendo sus indicaciones.

Saber ser
D.S: Reflexiona sobre los aspectos relacionados con la seguridad, la ergonomía y el impacto en el medio ambiente y en la sociedad de los artefactos tecnológicos para incluirlos en sus proyectos.

GRADO NOVENO MALLA DE TECNOLOGIA



EJES TEMATICOS
Ø Robótica.
Ø Tipos de robótica
Ø Robots según su arquitectura (Poliarticulados, móviles, androides, zoomórficos)
Inteligencia Artificial


PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Qué importancia tiene la calidad en la producción de artefactos tecnológicos?


Naturaleza y evolución de la tecnología.
-Identifico artefactos basados en tecnología digital y describo el sistema binario utilizado en dicha tecnología.
-Identifico artefactos que contienen sistemas de control con realimentación.


Apropiación y uso de la tecnología.
-Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones y esquemas.
Utilizo responsable y autónomamente las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para aprender, investigar y comunicarme con otros en el mundo.


Solución de problemas con tecnología.
Detecto fallas en sistemas tecnológicos sencillos (mediante un proceso de prueba y descarte) y propongo soluciones.





GRADO SEXTO MALLA TECNOLOGIA

EJES TEMATICOS
Ø Problemas tecnológicos.
Ø Soluciones tecnológicas a partir de los recursos naturales.
Ø Sistemas hidráulicos.
Ø Falla de los sistemas.
Ø Fases del proceso de producción de un objeto.
Ø Herramientas de informáticas de productividad.
Redes sociales (uso responsable)

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo evidenciar los principios técnicos en la creación y el desarrollo de artefactos, procesos y sistemas tecnológicos?

Naturaleza y evolución de la tecnología.
- Reconozco en algunos artefactos, conceptos y principios científicos y técnicos que permitieron su creación.

Apropiación y uso de la tecnología.
-Ejemplifico cómo en el uso de artefactos, procesos o sistemas tecnológicos, existen principios de funcionamiento que los sustentan.
-Utilizo las tecnologías de la información y la comunicación para apoyar mis procesos de aprendizaje y actividades personales (recolectar, seleccionar, organizar y procesar información).
Solución de problemas con tecnología.
-Detecto fallas en artefactos, procesos y sistemas tecnológicos, siguiendo procedimientos de prueba y descarte, y propongo estrategias de solución.
Tecnología y sociedad.
-Analizo las ventajas y desventajas de diversos procesos de transformación de los recursos naturales en productos y sistemas tecnológicos (por ejemplo, un basurero o una represa).
-Participo en equipos de trabajo para desarrollar y probar proyectos que involucran algunos componentes tecnológicos.

DESEMPEÑOS

Saber conocer
D.S: Describe la transformación de los recursos naturales en productos y sistemas tecnológicos para analizar las ventajas y desventajas.

Saber hacer
D.S: Manipula artefactos y propone mejoras a partir de sus fallas o posibilidades de innovación.

Saber ser
D.S: Describe las desventajas de la transformación de los recursos naturales en productos y sistemas tecnológicos, mostrando preocupación frente a ellas. 

lunes, 14 de agosto de 2017

GRADO SEPTIMO MALLA EMPRENDIMIENTO

EJES TEMATICOS

1. Solidaridad (definición y conceptos de la vida practica)
2. Dinero e inversión (definición y conceptos de la vida practica)
3. Cliente y servicio (definición y conceptos de la vida practica)
4. Caso de negocio (definición y conceptos de la vida practica)
5. Plan de negocio y lanzamiento
6. Se lo que quiero

7. Perfiles y competencias

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cuándo realizar un plan de negocios y generar estrategias para su lanzamiento? 

Saber conocer
D.S: Identifica las características necesarias para tener un espíritu emprendedor y empresarial.

Saber hacer
D.S: Identifica las características que son necesarias para tener un espíritu emprendedor y
empresarial y las compara con líderes empresariales de la vida real.

Saber ser
 D.S: Se interesa por aprender los contenidos nuevos que se dictan en las clases, participando activamente y trabajando en las responsabilidades que se le asignan.

PLANES DE MEJORAMIENTO CONTINUO 
·       Acompañamiento entre pares.
·       Interiorización del trabajo colaborativo.
·       Sustentaciones orales y escritas.
·       Consultas.
·       Talleres para ser realizados en casa con la compañía de los padres o acudientes.
·       Sustentaciones orales y escritas.
·       Asesoría individual por parte del docente.
·       Lista de chequeo (entrega a satisfacción de las actividades no desarrolladas durante el año). 

GRADO SEPTIMO MALLA TECNOLOGIA

MALLA III PERIODO


EJES TEMATICOS
Ø Tic y redes sociales
Ø Sitio web (wix)
Ø Creación de páginas web online.
Ø Excel
· Base de datos.

  Recolectar, seleccionar, organizar y procesar información.


Competencias:
·       Conocimiento y desarrollo de artefactos y procesos tecnológicos.
·       Manejo técnico, eficiente y seguro de elementos y herramientas tecnológicas.
·       Identificación y solución de problemas a través de procesos tecnológicos.
·       Gestión de la información.

·       Cultura digital.
Naturaleza y evolución de la tecnología.
- Describo el rol de la realimentación en el funcionamiento automático de algunos sistemas 
Apropiación y uso de la tecnología.
-Utilizo herramientas y equipos de manera segura para construir modelos, maquetas y prototipos.
-Utilizo las tecnologías de la información y la comunicación para apoyar mis procesos de aprendizaje y actividades personales (recolectar, seleccionar, organizar y procesar información).

Solución de problemas con tecnología.
-Reconozco y utilizo algunas formas de organización del trabajo para solucionar problemas con la ayuda de la tecnología

Tecnología y sociedad.
-Reconozco y divulgo los derechos de las comunidades para acceder a bienes y servicios (como, por ejemplo, los recursos energéticos e hídricos).
-Participo en equipos de trabajo para desarrollar y probar proyectos que involucran algunos componentes tecnológicos

DESEMPEÑOS

Saber conocer
D.S: Explica la importancia de realimentar procesos y sistemas para detectar posibles fallas e innovaciones.

Saber hacer
D.S: Utiliza herramientas y equipos para diseñar y construir prototipos como respuesta a una necesidad o problema, teniendo en cuenta las restricciones y especificaciones planteadas.

Saber ser
D.S: Participa de procesos colaborativos para fomentar el uso ético, responsable y legal de las TIC.


PREGUNTA PROBLEMATIZADORA


¿Por qué  diseñar e implementar innovaciones tecnológicas haciendo uso de herramientas y equipos?

miércoles, 19 de julio de 2017

CUESTIONARIO DE REDES GRADO 8°

Realiza el siguiente test, marcando en negrita y cursiva la respuesta correcta. 
1. Compartir hardware en una red significa que:
 

  • Cada ordenador tenga conectada una impresora
  • Con un solo router todos los ordenadores pueden conectarse a internet
  • Cada ordenador disponga de sus propia conexión a internet
2. Los ordenadores que forman una red de área metropolitana están situados en 
  • Un mismo edificio
  • Una misma ciudad
  • Dos o más países diferentes
3. Señala cuál es el nombre del estándar con el que cumplen las tarjetas de red: 
  • Internet
  • Intranet
  • Ethernet
4. ¿Qué tipo de conexiones se suelen utilizar para crear redes MAN?
  • Fibra óptica y enlaces de microondas
  • Enlaces láser
  • Conductores de cobre
5. ¿Cuál es la función de un conmutador de red?
  • Dirigir el tráfico de datos entre los difrentes ordenadores
  • Conectar la red a internet
  • Proporcionar corriente eléctrica a la red
6. Existen tres tipos de redes, llamadas

  • LAN, MAN y WAN
  • LAN, MAR y WAP
  • LAN, MAN y WLAN
7. Un ejemplo muy común de software compartido en red son:
  • Los procesadores de texto en el aula de informática de un centro educativo
  • Las hojas de cálculo en el aula de informática de un centro educativo
  • Las bases de datos complejas en las empresas.
8. ¿Qué aparato se necesita para conectar una red a internet?
  • Un switch o conmutador
  • Un router o enrutador
  • Una antena Wifi
9. Decimos que dos o más ordenadores están conectados en red cuando...
  • Tienen conexión a internet a través de Wifi
  • Están conectados entre sí y pueden intercambiar información
10 . ¿Cómo se llama el ordenador que solicita un servicio en una red?
  • Servidor
  • Solicitador
  • Usuario

  • Cliente

miércoles, 12 de julio de 2017

ACTIVIDAD GRADO 8°

FECHA: 13 DE JULIO  DE 2017


1. Teniendo en cuenta la consulta realizada acerca de las redes WAN, MAN Y LAN,  y tipos de software, elabora un plegable con los materiales traídos para esta clase, y entrega dicho producto al docente encargado.

Gracias

trovas


http://trovasviajeras.blogspot.com.co/2010/06/la-familia.html

martes, 11 de julio de 2017

PREGUNTAS SOBRE LIDERAZGO

1. ¿Cuál es la mejor manera de motivar a un equipo?

2. ¿Has tenido que trabajar alguna vez con una persona de carácter díficil o menos dispuesta a formar equipo? Justifica tu respuesta.

3. ¿Puedes señalar algún logro destacado de tu gestión como líder de un equipo?

4. ¿Cómo evalúas a tu equipo y/o grado?

5. ¿El liderazgo es una cualidad innata de la persona, o la misma puede ser adquirida a través de procesos de formación?

6. ¿Siendo la persona un ser único que no es posible disociar el aspecto personal de lo profesional. ¿Por qué el mercado laboral no valora la formación personal del líder y sí valora su formación profesional?

7. ¿Dentro de las corporaciones existen diversidad de personas, sin embargo las personas tóxicas generalmente arrastran a los demás. ¿Es por falta de liderazgo este fenómeno o es más fácil ser tóxico que pro activo?

8. ¿Existen pasos a seguir o tips para desarrollar un liderazgo eficiente? cuales son?

9. ¿Existen liderazgos jerárquicos (jefes), así como liderazgos que emergen naturalmente de entre las masas. ¿Pueden ambos convivir en un mismo ambiente?

10. ¿Éxito y liderazgo generalmente van de la mano. ¿Qué se debería desarrollar primero el éxito o el liderazgo?

Coaching, Liderazgo, Actitud y trabajo en equipo

viernes, 19 de mayo de 2017

EXCEL CONTABILIDAD GRADO 9°

Con los siguientes datos, realizar la nómina del 15 al 31 de mayo de 2017.
Notas.
·       Empresa: Noel, nit 900.546.385-1
·       Horario laboral, 6:00 am a 2:00 pm, de lunes a viernes
·       Salario: ayudante $ 616.000, oficial $ 1.300.000, maestros $ 2.200.000, secretaria $ 900.000, ayudante entendido $ 850.000, conductor $ 1.500.000.

1.       El señor Edison Eduardo Ruiz Montoya c.c 8.013.568, ayudante, labora desde 6:00 am hasta las 4:00pm (toda la quincena).

2.       El señor Mauricio Gutiérrez Pérez c.c 98.563.225, ayudante, labora desde la 6:00 am hasta las 2:00 pm (toda la quincena).

3.       El señor Alberto Lopera Benítez c.c 98.562.477, oficial, labora desde las 6:00am hasta las 5:00 pm (toda la quincena).

4.       La señora Carmen montero Loaiza c.c 43.521.568, oficios varios, labora desde la 6:00 am hasta las 3:00 pm (toda la quincena).

5.       La señora Lorena Méndez quintana c.c 32.879.420, secretaria, labora desde las 6:00 am hasta las 2:00 pm (toda la quincena).

6.       El señor Víctor julio muñoz c.c 8.956.325, maestro de obra, labora desde las 6:00 am hasta las 6:00 pm (toda la quincena).

7.       El señor Alberto Quiroz Saldarriaga c.c 98.598.333, ayudante, labora desde las 6:00 am hasta las 4:00 pm (toda la quincena).

8.       El señor Amadeus lopera Monsalve c.c 8.533.222, ayudante entendido, labora desde las 6:00 am hasta las 5:00 pm (toda la quincena).

9.       La señora martha elena Jaramillo c.c 43.578.987, oficios varios, labora desde la 6:00 am hasta las 2:00 pm (toda la quincena).


1.   El señor Fabio Monsalve tangarife c.c 98.656.337, Conductor, labora desde las 6:00 am hasta las 6:00 pm.